TRATADO DE FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA SOCIAL

TEMA 1: NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA SOCIAL.

1.1  Concepto de filosofía social.

1.1.1  Por su etimología, desde la antigüedad, se entiende por filosofía el amor a la sabiduría, y podemos interrogarnos sobre el contenido de esa expresión inmaterial. La extensión semántica de amor contiene significados como: entregarse a, compartir con, contemplar con especial pasión, ser para, unirse a, etc. Amar es un acto que supone un movimiento hacia la propia satisfacción satisfaciendo al objeto deseado. Amar la sabiduría será, por tanto, querer enriquecerse intelectualmente y comunicar la propia experiencia de saber.
     Desde una perspectiva lógica filosofar es un acto que puede expresar dos movimientos en relación al saber:
     a) Desvelar los contenidos que la naturaleza encierra.
     b) Ordenar el saber en un espacio lógico.

1.1.2  Siendo la filosofía una pasión por saber, su ámbito será la universalidad del conocimiento, lo que implica dos características:
     1ª  La ordenación del saber particular al general.
     2ª  La verificación de todo saber según criterios de universalidad.
     Aunque el objeto de la filosofía sea todo el saber construye su modo operativo desde las últimas causas o sabiduría más universal hacia las aplicaciones más particulares. La filosofía contempla la unidad del saber lógico, que implica la no contradicción de dos contenidos del saber contemplados bajo una identidad causal. Por esta razón de economía la filosofía estudia el saber universal desde las últimas causas que generan los principios de saber más universales.
     El fin propio de la filosofía no corresponde al saber empírico o inmediato de cada demostración, sino al que se sigue de la contemplación rigurosa de las verdades que se dan en las esencias. Por ello, su método habitual será el análisis de las realidades propias y comunes de los entes. No obstante, observa el conocimiento empírico en lo que puede predicarse de la esencia.

1.1.3  El binomio filosofía social expresa la realización del concepto de filosofía en el ámbito de la sociedad. Se identificará como el compromiso en saber lo que concierne a la naturaleza, objeto y fin de las relaciones humanas. Su ámbito abarcará la universalidad de estas relaciones desde su aspecto de número, género o cualidad. La filosofía social parte del hombre como ser relacionable y contempla la naturaleza de sus relaciones de grupo desde las más simples a las más universales; desde el género de las mismas: afectivas, laborales, políticas, culturales... hasta la cualidad o efecto de bien que las mismas derivan para el hombre.

1.2  Objeto de filosofía social.

1.2.1  Teniendo por objeto la filosofía como ciencia el desentrañar la adecuación a la verdad más radical que encierra cada proposición que pueda ser pensada, la filosofía social estudiará el objetivar las condiciones de verdad en que se desarrollan las relaciones humanas.

1.2.2  La referencia última para la evaluación de las relaciones humanas es única y consiste en la naturaleza u orden global existencial del cosmos.
     Dado que la filosofía social atiende el estudio de relaciones humanas, su último referente de la naturaleza presentará dos aspectos diferenciados:
     1º El hombre como sujeto de toda relación social.
     2º La naturaleza material como marco de la relación.

1.2.3  La referencia específica al ser de la persona humana se constituye como fundamento de la filosofía social por ser cada persona como individualidad la que actúa como sujeto de las relaciones sociales. De la naturaleza específica y forma de ser del hombre dependerá la sustancialidad de sus relaciones y la adecuación a los criterios de verdad según se ajusten a su genuina esencia.
     Por eso, la referencia a su ontología forma parte íntegra del auxilio al objeto de la filosofía social distinguiendo los aspectos ontológicos y existenciales que influyen en su comportamiento relacional. Si bien el ser humano en su unidad es único agente en cada uno de sus actos, habrá determinados espacios intelectivos y decisorios que estarán más directamente vinculados a la relación, siendo éstos los que cooperan de modo especial al objeto de la filosofía social.

1.2.4  La naturaleza o mundo material a la que el hombre pertenece, y en cuya realidad el hombre es, se constituye como objeto esencial de la filosofía social porque en él se producen las relaciones humanas.
     La materia determina en parte los comportamientos del hombre de dos modos: uno directo, tal y como lo determina en su sustancia material; y otro indirecto, según se relaciona con las demás sustancias materiales con las que comparte la vida.

1.2.5  El hombre además de como sujeto también se constituye como objeto de la filosofía social en cuanto fin de las relaciones sociales.
    Toda relación es direccional o bidireccional, requiriendo un sujeto y un objeto. Cuando la relación se da entre personas, cada una de ellas puede ser considerada como sujeto, pero también como fin u objeto de la relación. La filosofía social, por tanto, habrá de estudiar diferenciando que los contenidos de verdad que afectan a la entidad del ser humano se adecuan en cada relación no sólo considerando a la persona como sujeto, sino también como término o causa final. La relación sólo se ajustará a la naturaleza cuando no vulnere las esencias de naturaleza de los dos extremos de la relación.

1.3  Espacio dentro de la filosofía.

1.3.1  La filosofía social dentro de la filosofía se sitúa entre las ciencias axiológicas que contemplan el valor ético de los actos humanos. La sociedad es el conjunto de relaciones que establecen los seres humanos, en la medida que las mismas sean conforme a su naturaleza y fin podrán ser evaluadas como bien o valor intrínseco para la persona configurando el marco del bien general o común.

1.3.2  La filosofía social requerirá también el apoyo de la ontología y la metafísica en el análisis de la esencia del ser humano, de la lógica en la ordenación de los actos relacionales, de la psicología sobre la percepción intelectual de la sociedad por la persona, de la cosmología sobre la determinación del ámbito material en el modo de ser y muy especialmente de la ética como rectora del bien común.

1.3.3  La filosofía social tendrá su método propio de naturaleza especulativa que parte desde el ser en sus relaciones más simples a las más complejas; tanto en unas como en otras es necesario que la persona no renuncie a su valor esencial: ser individual de naturaleza intelectual libre. Por eso, la filosofía social no puede perder la perspectiva de la unidad de pensamiento que se conjuga entre las distintas ramas de la filosofía que contemplan un mismo ser verdadero.

1.3.4  Las conclusiones de la filosofía social sólo serán ciertas si además de que no presenten contradicción interna que desdiga sus contenidos de verdad tampoco son contrarias a la crítica que cualquier otra rama de la filosofía pueda realizar sobre una determinada proposición conclusiva. Si se halla controversia en este sentido habrá que replantear el análisis que cada una de estas ramas efectúa hasta alcanzar las auténticas condiciones de verdad que satisfacen a todas las formas de la ciencia filosófica.

1.4  Relación con otras disciplinas.

1.4.1  La filosofía social está emparentada directamente con la sociología en cuanto ambas tienen por objeto la sociedad. La diferencia esencial entre ambas es que mientras la sociología estudia cómo son los comportamientos sociales, la filosofía analiza cómo deben ser los mismos a la luz primaria del modo de ser de su sujeto: la persona humana.

1.4.2  Por su condición de ser intelectual y libre, el ser humano no está abocado al determinismo cósmico, pudiendo construir la sociedad estructurada sobre relaciones acertadas o erróneas, que además de influir sobre él como un bien o una limitación inciden sobre el sistema universal perfeccionándolo o degradándolo.

1.4.3  La sociología se constituye como una ciencia experimental de las relaciones habidas y su influjo sobre el comportamiento del ser humano. La filosofía, en cambio, parte del análisis de como deberían ser las relaciones, y por tanto muchas de sus conclusiones no pueden ser verificadas empíricamente porque aunque deberían haber sido de una determinada manera la realidad social aún no las ha realizado, lo que imposibilita su verificación experimental.

1.4.4  La ciencia de la filosofía social sigue un método radicalmente distinto a la sociología, por lo que sus conclusiones no son evaluables por aquella disciplina salvo en muy reducidos aspectos.

1.4.5  La filosofía social guarda también relación con otras ciencias, como la antropología, la psicología experimental, las ciencias políticas, la geografía, la lingüística, las ciencias de la comunicación y cualquiera otra ciencia que tenga por objeto el comportamiento del hombre en la esfera social.
 

siguiente tema